powered by Coinlib

#Venezuela : 100 años de la Industria Petrolera Venezolana.

martes, 5 de agosto de 2014







La máxima producción, de petróleo convencional, fue de 3,7 millones de barriles diarios ocurrido en el año 1970.


Nelson Hernández / Soberania.org


Del total de ingresos por venta de la industria petrolera, el 69 % se ha materializado en los últimos 15 años, y no se ha disminuido la pobreza que hoy representa el 27,2 % de la población venezolana.


Aunque la empresa Petrolia del Táchira, con actividad durante el periodo 1878–1938, es la primera empresa venezolana en el área de hidrocarburos, es el 31 de julio de 1914 la fecha que se ha tomado como inicio de la Industria Petrolera Venezolana, cuando se completó oficialmente el pozo petrolero ZUMAQUE I (MG-1), en el campo Mene Grande, Costa Oriental del Lago de Maracaibo, del estado Zulia.


Otro gran hito, ocurrió el 14 de diciembre de 1922 cuando la Venezuela Oil Concessions (Shell) perfora el pozo BARROSO 2 en la misma área, y ocurre un “reventón” en el pozo produciendo más de 100 mil barriles diarios por espacio de nueve días, cuando se logra controlarlo. Este evento llamó la atención a nivel mundial por la potencialidad de los yacimientos venezolanos, provocando el interés de las compañías petroleras extranjeras en adquirir concesiones en Venezuela para explotarlos. Desde esas fechas hasta el presente, es historia. Es imposible describir, en este articulo, todo el impacto que desde el punto de vista económico, social y político ha tenido la industria del petróleo en el desarrollo del país. Solo se mencionan algunos hitos relevantes que la han modificado.



La gráfica superior muestra la producción de petróleo en Venezuela para el periodo 1918–2013, y su distribución en los volúmenes consumidos en el mercado interno nacional y los dirigidos a exportación. Durante el período se han producido 68 millardos de barriles (68 GB). De estos 9,6 % (6,5 GB) han sido consumidos en el país, y 90,4 % (61,5 GB) han sido exportados. La máxima producción, de petróleo convencional, fue de 3,7 millones de barriles diarios ocurrido en el año 1970. Para muchos expertos, esa producción corresponde al pico máximo, de acuerdo al concepto de “Pico de Hubert”.


En el año 1943, se aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos y con ella se renuevan, por 40 años, las concesiones petroleras existentes. El país entra en una etapa de crecimiento febril. En las siguientes tres décadas, las transformaciones socioeconómicas resultan espectaculares. En un lapso asombrosamente corto Venezuela alcanza lo que a otras naciones les había tomado siglos. Esta Ley con pocas modificaciones tuvo vigencia hasta el año 2000, cuando se promulga una nueva Ley de Hidrocarburos.


En 1960, se crea la OPEP, cuya misión principal es la de salvaguardar el precio del petróleo. A nivel país, se crea la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), la cual jugó un importante papel en el proceso de nacionalización, como la única empresa estatal petrolera en los últimos años de la etapa concesionaria. En 1973, ocurre el embargo petrolero de los países árabes contra los países occidentales, especialmente Estados Unidos. El precio del petróleo Árabe Liviano (crudo marcador para la época) se incrementa de 3,4 $/B a 5,11 $/B, llegando a finales de año a 11,65 $/B.


En el caso venezolano el precio pasa de 2 a 12 $/B. Los países occidentales reaccionan y crean mecanismos de defensa futura como son: Formación del G7, el mercado SPOT, las reservas estratégicas de crudo y la Agencia Internacional de Energía. Estos mecanismos han sido adversos para el desarrollo y funcionamiento de la OPEP. En 1975, se crea Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) como la empresa estatal venezolana encargada de la explotación, desarrollo y comercialización de los hidrocarburos, a nivel nacional e internacional. Se estatiza la industria petrolera venezolana.


Desde 1973 hasta la fecha, la OPEP ha aplicado la política de “el sube y baja” de la producción de petróleo con el objeto de defender el precio, llegando en 1985 al recorte de 4 millones de barriles diarios, donde Venezuela quedó con una producción de 1,7 millones de barriles diarios (MBD), el nivel más bajo desde 1951. A partir de 1986, hasta 1998 la producción de petróleo en el país se incrementa hasta 3,3 MBD.


Desde 1999 a la fecha, la producción de petróleo ha permanecido casi constante, de acuerdo a la información oficial del gobierno, sin embargo, fuentes externas internacionales indican que la producción de Venezuela se sitúa hoy en 2.2 MBD, es decir, una pérdida de 1.1 MBD en producción al compararla con el volumen de 1998. Este periodo de 15 años, se ha caracterizado por una gran inestabilidad política, lo cual ha afectado sustancialmente a la industria petrolera, siendo su máxima expresión el despido de 23 mil trabajadores de PDVSA en el 2002–2003, como consecuencia del paro cívico nacional iniciado el 02-12-2002.


La tabla a continuación muestra información sobre resultados de la industria petrolera por periodos claves, mostrando la evolución de la misma en los últimos 100 años.




Especial atención merece lo concerniente a los ingresos por venta (exportación) de petróleo, los cuales totalizan 1170,4 millardos de dólares (G$) en los 100 años. De estos, el 69 % (806 G$) corresponden a los últimos 15 años de operación de PDVSA. Luce inverosímil que con esos ingentes recursos monetarios, Venezuela este hoy atravesando por crisis social, económica y política, donde resalta que el 27,2 % de la población (8,2 millones de personas) está en pobreza, y de estos 3 millones de personas se encuentran en pobreza crítica. Todo por un mal manejo de tales ingresos.


Finalmente, podemos indicar que desde 1920 hasta hoy, la economía venezolana ha dependido fundamentalmente de estos ingresos petroleros creando una distorsión que se conoce con el nombre de “Efecto Venezuela” que significa, básicamente, una economía importadora de puerto y una sociedad vorazmente consumista, alcanzando sus mayores niveles de perversión en los momentos en que los precios del petróleo son altos en el mercado mundial.


Gracias a la renta petrolera podemos sintetizar la historia de los 100 años de la industria petrolera venezolana como: 70 años de progreso del país en todos los órdenes, convirtiéndonos en una economía y una sociedad exitosa, hasta los últimos 30 años, de ese siglo, donde se ha caracterizado por una crisis recurrente, de un país empobreciéndose y unas élites desorientadas pero que no dejan de seguir consumiendo improductivamente la renta petrolera. Al final no es el petróleo el culpable de nada, sino de quienes lo han administrado.


Los diversos gobiernos, que desde Gómez hasta hoy lo siguen haciendo con total arbitrariedad y corrupción, sin resolver definitivamente los problemas básicos que exige la población: salud, educación, vivienda y seguridad. Lo que si debemos tener claro como Nación, es aprovechar el poco tiempo que le queda al petróleo como fuente energética principal, quizás unos 25 años, para utilizarlo como palanca y poder diversificar la economía. Caso contrario, Venezuela será un Estado Fallido.


Publicado el 27 de Junio por Nelson Hernandez en www.soberania.org
 
Copyright © 2016. La Ciencia del Bolsillo.
Design by Herdiansyah Hamzah. & Distributed by Free Blogger Templates
Creative Commons License